El pasado jueves 7 de abril y 8 de abril se celebro en Valsain (Segovia) el Seminario de movilidad e infancia organizado por la DGT con la intención de replicar el proyecto STARS Madrid en otras ciudades.
El proyecto STARS, es algo más que movilidad, en la actualidad sigue siendo un problema, como realizan los niños el trayecto de la casa a la escuela y de la escuela a la casa, además de la sobreprotección de los padres, con el camino escolar los padres no desaparecen, si no que son un apoyo. La seguridad juega en colectivo, es una red, de relaciones y contactos, confianza, generada con conocimientos, contactos, acuerdos, gestos, etc. Esta red, será la que sostenga a la infancia libre. Todos formamos parte de esa red.
El proyecto STARS, tiene un objetivo ambiental y sanitario, que es reducir la contaminación y prevención de enfermedades relacionadas con la contaminación y con la vida sedentaria, que de alguna manera es una adicción.
La metodología STARS para primaria, se centra en el principio de reconocimiento de las acciones que hace la comunidad educativa para promocionar la bicicleta y otras formas activas de ir y volver de la escuela a la casa. El programa registra y premia el cambio en los modos de desplazamiento que se están consiguiendo, con seis categorías.
Los asesores STARS mantienen a los centros implicados en el proyecto mediante diversas tareas:
- Ayudándoles a desarrollar los planes de actividades del centro.
- Organizando la formación en aspectos concretos cuando sea necesario.
- Identificando y manteniendo el contacto continuado con los coordinadores en el centro.
- Aconsejando en los temas que se demande a lo largo de todo el curso.
- Tomando parte en los comités escolares, talleres y asambleas en los momentos oportunos.
- Auditando y valorando el nivel de acreditación conseguido por el colegio (Oro, Plata o Bronce).
La integración en el Proyecto Educativo de Centro se realiza de la siguiente manera:
- El centro participa oficialmente en STARS Europa firmando la Carta de Compromiso.
- La participación en STARS Europa es mencionada en la Guía del Centro, web u otras comunicaciones con los familiares responsables de los alumnos.
- El centro incluye STARS Europa en la programación anual (Proyecto Educativo del Centro) y/o cuenta con políticas (in)formales sobre caminar, montar en bici, autonomía infantil y seguridad vial.
- Hay clases implicados en las actividades sobre movilidad y seguridad vial, sus objetivos y acciones.
- El centro desarrolla un plan de actividades STARS Europa para cada año escolar.
- El centro tiene un grupo de trabajo STARS que organiza las actividades de concienciación y está en contacto frecuente con el asesor STARS.
Por otro lado, la metodología en secundaria, donde el grupo es elegido por los profesores, dándole una serie de criterios, grupos formados (de una misma clase, que se conozcan, es decir, amigos), este grupo son los embajadores de la movilidad, es interesante que haya chicos y chicas, de una manera u otra, el género influye, el nº de personas será de entre 6 y 12 (En Italia lo hacían clases completas, algo que no es bueno del todo).
La Policía Local de Madrid hablo sobre el entrenamiento y la mejora de la seguridad, comenzando por la normativa de tráfico, la cual es desconocida y se pretende el cumplimiento por parte de ciclistas y resto de usuarios, además la formación de futuros ciclistas y conductores.
La formación a alumnos de 2º de ESO y 5º de primaria, la formación se compone de 3 días con duración de 2 horas, el día 1 y 2 son 45 minutos de teoría y 1:15 de prácticas en el centro escolar, el 3º día se realiza la salida ciclista a la vía pública con una duración de 2 horas.
1. Introducción de la bicicleta como medio de transporte para mejorar el medio ambiente. ¿Qué es una bicicleta? Pues un vehículo, no a motor, pero eso no deja de ser un medio de transporte. Beneficios del uso de la bicicleta, elementos de seguridad (Cascos, luces, chalecos, etc.). Normativa de circulación referente a la bicicleta (Uso de la vía, señalización y prohibición).
Lo primero que tienen que hacer es llevar bicis, informar al centro. En la parte practica se hace un circuito básico de habilidades. Circular entre conos (Formando un rectángulo) a corta distancia entre los alumnos, circular soltando una mano (Alternando manos), simulación de entrada en rotonda con varios conductores en circulación, habilidad de contacto visual posterior y lateral y por último, habilidad de equilibrio.
2. Distintos tipos de carriles de uso ciclista, recomendaciones para circular en bicicleta con seguridad (Contacto visual y planificar el itinerario), comprobación del estado de la bicicleta (Frenos, ruedas, luces, etc.) y por último, P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer) actuación en caso de accidente. En la práctica, se realiza el test de Pauwels (Lo que me enseño Pepe, sobre pasar entre conos, zigzag, rotonda) y circulación en paralelo.
3. La salida a la vía pública, es importante la disponibilidad de bicicletas, la salida se hace en con los niños en paralelo, un responsable por cada 5 niños, el itinerario tiene que ser con mucha seguridad y poco tráfico cuando se sale. A la vuelta al colegio se hace con un poco más de tráfico. El itinerario hay que dárselo a los colegios para que la reciban los padres junto a la circular.
La importancia de fijar objetivos y medir resultados. La evaluación ha de ser simple, efectiva, comparable, escalable, precisa (Sin múltiples respuestas), antes y después línea de base y resultados y cuantitativa y cualitativa, dichas encuestas se realizan a los alumnos a mano alzada, y las segundas encuestas de hábitos a trabajadores y personal no docente, incluyen actitud ante el cambio y la voluntad de cooperación sobre el proyecto. Hay dos opciones, al principio y final de curso o solo una vez al año y hacerlo solo a los alumnos o también a las familias.
Las encuestas sobre viajes actuales y deseados, como se realizan, si andando, patines, en bici, transporte público (bus, metro, tranvía…), en coche (familiar, compartido, kiss and go) u otros (taxi, moto…) ns/nc, otra pregunta es la autonomía (solo, con amigos o acompañado por adultos) y por último, la distancia. La respuesta de deseo es que los niños quieren ir en bici y con un amigo al colegio.
Conclusiones. La mayoría va a pie, hay deseo de bici y de autonomía, hay diferentes situaciones de partida (objetivos diversos para el plan de actividades), y por último, la distancia son menores de lo esperado. Como objetivo el 90 % de modos sostenibles o +5% en bici.
El salto de autonomía se produce entre 5º y 6º de primaria, aunque en algunos no se muestra, es interesante tener información segregada por genero, con mayor uso de la bici, mayor autonomía.
¿Cómo van los alumnos a los centros de estudios? Un 59% de primaria va caminando o en patín etc. y el 74% de secundaria va caminando o en patín, etc.
Las redes de comunicación son muy importantes. ¿Para qué comunicar? Las necesidades (implicación, cohesión, conocimiento, difusión, se produce un cambio hacia una nueva cultura de la movilidad urbana) y funciones (Información, relación, intercambio, notificación y difusión, provocando un cambio cultural).
Para cumplir esas funciones, tenemos una serie de herramientas (Publicación, RRSS, actividades, almacenamiento, correo o similar (Whatsapp) y la prensa (Gabinetes de prensa del Ayuntamiento)).
Además se realizaron talleres de plan de acción, cada ciudad realizo el suyo propio, en la siguiente foto podéis ver lo que se propuso desde la DGT, Green Globe y Ruedas Redondas.